lunes, 25 de mayo de 2015

Mantí




El manatí es uno de los mamíferos acuáticos más curioso y divertido por su aspecto. El manatí forma parte del grupo de grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta 2000 libras y alcanzan mas de 3.60 metros de longitud. Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático. En tierra, su peso corporal aplastaría sus órganos internos.

El cuerpo del manatí tiene forma de torpedo, está dispuesto especialmente para atravesar con facilidad las aguas, en las que pasa su vida entera. Cabeza, cuello, tronco y cola se reunen íntimamente formando un solo cuerpo, cilíndrico y fusiforme. Se distingue por su cola aplanada y en forma de cuchara y por sus dos aletas con tres o cuatro uñas. Es de color gris, en ocasiones con lunares blancos en el vientre. La piel del manatí, desnuda y rugosa, está cubierta de pelos cortos y muy esparcidos, sin formar un verdadero pelaje que pudiera dificultar su locomoción, Debajo de ella se encuentra una espesa capa de grasa, que le protege de la frialdad del medio en que vive. La boca tiene el labio superior hendido, sus partes laterales son tan móviles que obran a manera de tijeras, y despedazan las hojas y los tallos. Numerosas cerdas rígidas y cortas cubren los labios y actúan como verdaderos órganos táctiles. La dentadura del manatí presenta una dentadura presenta solo algunas muelas atrofiadas y en lugar de dientes, placas córneas que le sirven para masticar sus blandos alimentos. Carece de orejas y su sentido mas desarrollado es el de la vista. Es un animal tímido e inofensivo. Se ve solo o en pequeños grupos.

Alimentación
El manatí es el único mamífero marino completamente herbívoro. El alimento principal del manatí son las hierbas marinas y plantas acuáticas que crecen en lugares poco profundos y cercanos a la costa o en la desembocadura de los ríos. Tiene predilección por la hierba de manatí (Sryngodium filiforme) y por la hierba de tortuga (Thalasia testudium).

Distribución del manatí
Estos organismos se distribuyen en la vertiente del Atlántico y del Caribe. Particularmente, desde el estado de Carolina del Norte en Estados Unidos de Norteamérica hasta el centro de Brasil, donde comparten el hábitat con el manatí del Amazonas.

En México su distribución incluye las costas del golfo de México y del Caribe, desde Tamaulipas, hasta el sur de Quintana Roo. Se ha reportado en sistemas de humedales en Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo; es en este último lugar en donde durante los últimos años se han desarrollado un mayor número de acciones en favor de la especie, esto es porque la zona cuenta con aguas transparentes y movilidad regulada, lo que facilita su observación y estudio.

AUTOR: FABIANA GARCÍA

martes, 19 de mayo de 2015

Especies Mexicanas en peligro de extinción

CARPINTERO IMPERIAL
Autor:Ramirez Cruz.El carpintero imperial ( Campephilus imperialis) está considerado por la IUCN como en peligro crítico, aunque explica que se encuentra virtualmente extinta por razones que se comentarán en breve. Dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se encuentra como extinta.
A este pájaro carpintero no se le ha visto vivo con registros fiables
Aunque el último registro confirmado fue en Durango en 1956, ha habido ocho avistamientos después de 1965. Los más recientes hablan de una pareja en el centro de Durango en 1993, de un macho a 20 km del anterior avistamiento en 1995, y de una hembra sola en 1993 en el norte de Sonora. Una expedición en 1996 por el norte y centro de Durango buscó por estas zonas, pero no encontró ninguna señal.
Debido a esta y a otras extensas y prolongadas búsquedas dentro de su rango geográfico, a menudo guiadas por los supuestos avistamientos, no han conseguido confirmar la presencia de individuos. A través del mapeo y del análisis del hábitat no se cree que ninguna población haya podido sobrevivir, y en todo caso, si quedara algún ejemplar, la fragmentación y estado de su hábitat han convertido su situación en la de un pájaro virtualmente extinto. Sin embargo, no puede ser aún tomado por extinto oficialmente ya que podría existir la posibilidad de que algunos individuos hayan podido usar hábitats sub - óptimos de bosques regenerados; aun así cualquier resto de población sería demasiado pequeño, y por esta razón se le considera en peligro crítico (posiblemente extinto) según la IUCN.
Desde luego, su caracterización más popular, la de los dibujos animados del pájaro loco, no ayudó a salvar a estos hermosos pájaros.
CARACTERÍSTICASEstos carpinteros eran el pariente más cercano del pájaro Pico de Marfil del Caribe, al cual también se le considera extinguido.
De pequeños tenían colores opacos y pardos, mientras que de adultos su coloración era más llamativa; machos y hembras tenían un penacho en la cabeza, en el macho de color rojo y en la hembra de color blanco. El macho además tenía una mancha roja en el pecho y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y el lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas.
Su cola era recta y rígida, y sus patas fuertes, cortas y con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. Sus ojos eran amarillos.
Requieren extensas áreas (26 km2 por pareja) de zonas abiertas de pinos en zonas de mesetas para nidificar. Si se movían en grupos de siete a ocho individuos, el área mínima de bosque necesario para un grupo sería de 98 km2.
Se les encontraba en zonas de altitudes entre 1920 y 3050 m., aunque hay registros de carpinteros a 1675 m.
Su altura oscilaba entre los 51 y 56 cm., aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 cm., lo que le convertía en el carpintero más grande del mundo.
Se estima que vivían de ocho a doce años.
La principal fuente de alimento eran las larvas de escarabajos, que se encontraban en determinadas épocas del año de manera abundante, en periodos cortos de tiempo. Consecuentemente, los lugares de alimentación serían probablemente mejor aprovechados por grupos nómadas. También se alimentaban de insectos y gusanos que capturaban bajo la corteza o en el suelo tras la cosecha.
Los carpinteros ponían una nidada al año, permaneciendo en el nido toda la etapa de incubación, que duraba semanas y hasta meses, y de la que finalmente salían de dos a tres polluelos. La cría era entre febrero y junio.
Hay unos 120 ejemplares disecados en museos de todo el mundo, pero sin embargo no hay grabaciones sonoras ni fotos de ejemplares vivos. Un animal más que se extingue, y se lleva todos sus secretos consigo.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICAHabitaba esencialmente los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.
Estos carpinteros se distribuían uniformemente por la Sierra Madre Occidental de México en Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, posiblemente en Aacateas y eel norte de Jalisco; además existían poblaciones aisladas en el oeste de Jalisco y en Michoacán.
En el pasado además no era un ave rara, aunque la población total probablemente nunca fue superior a 8000 ejemplares.
AMENAZASDestrucción del hábitatPara estudiar el grado de destrucción, en primer lugar sería necesario estudiar con la mayor precisión cual era el hábitat preferido por estos carpinteros, ya que los últimos sitios que habitó podrían haber sido perfectamente los lugares donde no les quedaba más remedio que vivir. Las zonas de altas latitudes ya descritas en el apartado de hábitat eran sin duda las zonas más vinculadas a sus preferencias; aquí la capa de suelo estaba muy desarrollada, y utilizaba los pinos muertos para nidificar, ya que les sería más favorable hacer agujeros en estos árboles. También usaban en ocasiones abetos y robles.
Lamentablemente estos bosques han sido ampliamente usados para la industria maderera por su fácil acceso, fragmentando el territorio. Como ejemplo, el 99,4 % de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. La tala local ha sido por lo tanto una de las amenazas para estas aves, subestimada por mucho tiempo.
CazaLa más frecuente causa de muerte del carpintero imperial era el vandalismo (30 %). Era un buen objetivo al que disparar por diversión, y por que eran fácilmente identificables y bastante grandes para no fallar.
El segundo motivo de caza eran los usos medicinales, se calcula que era la causa del 22 % de las muertes. Las crestas rojas junto a un poco de aceite se usaban para curar el dolor de oído. También se usaban contra los ataques de nervios.
Otros autores piensan que una de las causas más importantes de caza era la alimentación. (17 %)
También se usaban las cabezas como amuletos.
DesinformaciónCasi ninguna de las personas que cazaron a estos carpinteros y a los que se les preguntó, no tenia ni idea de que estaban exterminando a una especie rara y endémica. Esto es un indicio de lo importante que es la educación ambiental. Además, si en la caza mataban a algún ejemplar de un grupo de 7 u 8 ejemplares, es posible que se desestructurara la funcionalidad del resto del grupo.
Formación de gruposAunque no se conoce la razón por la que en ocasiones se les veía en grupos, tal vez formados para la búsqueda de alimento, está claro que la necesidad de territorios de 26 km2 para una pareja y de unos 98 km2 para un grupo, dificultaba la presencia de ejemplares en zonas cada vez más fragmentadas.
La población original podría haber consistido en tan solo 1100 gruposEste es el máximo calculado en base a la cantidad de km2 de su ecosistema ideal donde podrían haber vivido, es por lo tanto la densidad máxima de ejemplares que ´cabían´ en la zona.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓNEstá incluido en el Apéndice I del CITES
Se han realizado además numerosas búsquedas de estas aves aunque sin éxito; además se ha intentado proteger la zona que queda de su hábitat natural.
Se ha propuesto también buscar en las zonas donde se indique algún otro avistamiento posible, y buscar en antiguas zonas.
TAXONOMÍAReino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: PICIFORMES
Familia: PICIDAE
Nombre científico del carpintero gigante o imperial: Campephilus imperialis
Desde 1956, y esto unido a que se ha producido una gran destrucción del hábitat y junto a la caza se piensa que han llevado a la especie a la extinción.

OSO HORMIGUERO
 El oso hormiguero también conocido como brazo fuerte (Figura 1), físicamente se caracteriza por poseer un hocico alargado, una cola desnuda y prensil, pelaje color crema con un chaleco oscuro y carencia de dientes.  Es un mamífero mediano de entre 3.8 y 8.5 kg.

 Estos mamíferos pertenecen al orden de los Xenarthros, dentro del cual también se encuentran los armadillos (e.g. en México Dasypus novemcinctus yCabassous centralis) y el poco conocido miquito dorado (Cyclopes didactylus).  El nombre Xenarthra se refiere a articulaciones extra en las vértebras lumbares, las cuales son una característica exclusiva de estos animales y les sirven como refuerzo lumbar al excavar principalmente para obtener su alimento.


Los osos hormigueros se distribuyen desde México hasta el norte de America del Sur.  En México se encuentran en la vertiente del Pacífico desde Michoacán y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo, hasta Chiapas y Yucatán.  En el estado de Guerrero se han reportado en las zonas de Acahuizotla y Chapolapa.
 Estos mamíferos tienen una gran variabilidad individual (Figura 2) ya que son tanto diurnos como nocturnos, son arborícolas o terrestres. Generalmente son solitarios y territoriales pero pueden ser sociales en época reproductiva (la cual aún no está bien establecida por los biólogos).  Tienen sólo una cría por parto y aunque su alimentación es variable, consiste principalmente de termitas y hormigas.
En México, la biología del oso hormiguero es poco conocida, lo cual contribuye a su ubicación actual en la categoría de “en peligro de extinción” dentro de la NOM-059-ECOL-2001, que incluye especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.  A nivel internacional esta especie se considera como vulnerable dentro del marco del tráfico ilegal de animales, por lo cual se encuentra categorizada dentro del apéndice III de CITES.

Además de la carencia del conocimiento de estos singulares animales sus poblaciones se encuentran bajo distintas amenazas: como la destrucción de su hábitat y la explotación a la que se encuentra sujeta la especie.  Esto fue percibido en una investigación prospectiva realizada en Nizanda, Oaxaca.  Nuestras encuestas a lugareños revelan que los osos hormigueros son vendidos como mascotas o cazados por la falsa creencia de que extraen el cerebro de perros e incluso de las personas.  Si a esto se suman observaciones personales de múltiples atropellamientos en caminos, lo cual coincide con los resultados de otras investigaciones científicas; podemos suponer que sus poblaciones están en decline.

 Mientras más información acerca de sus hábitos, ecología y amenazas se pueda difundir entre la población mexicana, más se estará contribuyendo a su protección.  Ya que varias de las estrategias que nos auxilian a salvaguardar la vida silvestre, tales como el cautiverio o el manejo de poblaciones en reservas naturales, se vuelven muy complicadas cuando los organismos que se pretende preservar están poco estudiados y, como el oso hormiguero son sumamente especializados.

 La situación en que se encuentran las poblaciones del oso hormiguero en todo México parece ser muy similar para todas ellas, la información es escasa y la que hay es vieja.  Cabe mencionar que en el estado de Guerrero se encuentra el lugar de donde proviene el ejemplar tipo de la subespecie Tamandua mexicana hesperia, esto es, el primer individuo colectado y en el que se basan las descripciones físicas e identificaciones del resto de los animales de esta subespecie.  Esto entre otras razones, llama la atención hacía lo importante que es realizar investigaciones que aporten información útil sobre estos organismos, tanto en el estado de Guerrero como en el resto del país.
Autor: AGUILAR LIZETH 
Autor: AGUILAR LIZETH Autor: AGUILAR LIZETH