jueves, 11 de junio de 2015

Delfín rosado (Inia geoffrensis)

Delfín rosado (Inia geoffrensis)


Delfines rosados
El delfín rosado (Inia geoffrensis), es un delfín de río considerado vulnerable según la IUCN. En Ecuador está catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo es muy importante conservarlo ya que es la única especie de cetáceo que habita exclusivamente en aguas dulces de América .

La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reducción de al menos el 50 % de la población en los últimos 10 años o tres generaciones basado en el declive del área ocupada, la disminución de la calidad de su hábitat, de la menor observación de ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotación del hábitat.

Aunque antes se le consideraba el único de su género con tres subespecies, actualmente se le reconocen dos subespecies, ya que el delfín rosado o delfín boliviano (Inia boliviensis) es una especie propia endémica de la Cuenca Alta del Río Madeira, que se encuentra mayormente en Bolivia (el Madeira es el río por el cual salen las aguas bolivianas que se dirigen al Amazonas). Además, poco tiene que ver con otros delfines como el delfín de Héctor (Cephalorhynchus hectori) ya que son del mismo orden pero ni siquiera pertenecen a la misma familia.

Las subespecies del delfín rosado son:

a. (Inia geoffrensis geoffrensis): se le encuentra en el Amazonas, sobre una extensa red de tributarios del río Amazonas, a lo largo de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia, algunos de ellos son Tocantins, Araguaia, Xingu, Tapajós (o Tapajoz), Madeira, Purús, Juruá, Ica, Japura, Branco, el río Negro, Branco, Ucayali, Marañón, Napo, Cuyabeno, Caquetá y Putumayo (Trujillo et al. 2006).

b. (Inia geoffrensis humboldtiana): vive en la cuenca del Orinoco, incluyendo los río Apure y Meta.


CARACTERÍSTICAS

Este delfín recibe numerosos nombres, ya que se le llama delfín rosado, delfín del amazonas, bufeo, tonina y boto. En Bolivia se le llama bufeo.

El tamaño de la población aún no es conocido y existen pocos estudios referidos a su ecología, comportamiento, estructura social y biología. La mayoría de éstos son trabajos generales o estimaciones poblacionales

Como todos los delfines en general, es inteligente y muy sociable. Se relacionan fácilmente con los humanos, especialmente con aquellos que se desplazan en embarcaciones pequeñas.

El nombre de rosado le viene por el color de su piel que va del rosado y marrón claro al gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años.

Es el representante más grande de los delfines de río, con 2,5 a 3 m de longitud y un peso de 110 a 200 kg. Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg.

Se cree que el delfín rosado puede vivir cerca de 30 años, pero los datos acerca de su periodo de vida aun son poco conocidos.

No nada muy rápido, pero tiene mucha agilidad para moverse entre los árboles de las zonas donde viven.

Con respecto a su fisonomía, tienen las aletas laterales grandes comparadas con el tamaño de su cuerpo; además se curvan hacia atrás. En cambio, la aleta dorsal está reducida a una prominencia sobre el lomo.

Tienen la capacidad de doblar el cuerpo hasta formar un ángulo de 90 grados y pueden girar la cabeza en cualquier dirección ya que tienen las vértebras cervicales independientes (no fusionadas), a diferencia de los delfines oceánicos.

Tienen los ojos pequeños ya que curiosamente los delfines rosados son prácticamente ciegos debido a que se han adaptado a vivir en aguas muy turbias debido a la cantidad de tierra que mueven, por lo que para guiarse usan la ecolocalización. Este sistema está presente en todos los delfines aunque no sean ciegos, y está basado en sonidos. Usando el melón (parte protuberante de la frente) ellos envían un sonido que rebota en los objetos que están alrededor. El eco da al animal información acerca de la localización y la descripción física de los objetos. Este sistema de ecolocación también puede ser utilizado para comunicarse, evitar obstáculos y localizar a sus presas.

Su hocico es prominente, largo y fino con 25 a 28 pares de dientes; sus dientes delanteros son puntiagudos, mientras que los posteriores son más planos y acopados. Los primeros sirven para agarrar a la presa y los segundos para machacarla.

Los dos tipos del diente sirven diversas funciones: agarrar la presa y machacarla.

Como el resto de delfines, son mamíferos adaptados a vivir en el agua, y como tales, deben de salir a respirar a través del espiráculo que tienen arriba de la cabeza. Salen a respirar cada 30 a 110 segundos. Para ello primero lanzan un chorro de agua de hasta 2 metros de altura por el orificio dorsal.

Su reproducción depende del nivel estacional de las aguas, y la gestación dura 315 días, tras los cuales nace una cría que permanece dos años al lado de la madre. El parto se produce entre mayo, junio y julio, coincidiendo con el mayor nivel de los ríos y el comienzo de la estación seca. Esto les favorece ya que cuando nacen las crías y empieza a descender el nivel del agua, se concentran los peces de los bosques inundados en zonas menos profundas y por lo tanto les es más fácil obtener alimento.

Se alimentan de cerca de 50 especies de peces. Destacan los Sciaenidos, Cichlidae y Characines, algunos de ellos con valor comercial. También comen cangrejos. Capturan por ecolocalización en el fondo del río y que luego llevan hasta la superficie. Comen también tortugas pequeñas de vez en cuando. Al coger sus presas suelen arrancarles la cabeza antes de comérselas, o si son muy grandes, las machacan en trozos con sus dientes

Algunas veces se les ve dando saltos o sacando la cabeza del agua.

Generalmente son solitarios, aunque en ocasiones pueden ir acompañados, y raramente forman pequeños grupos.

Existe mitología acerca de estos delfines; por ejemplo, en la Amazonia Peruana y brasileña se cuenta que el delfín rosado se transforma por la noche en un apuesto varón, para seducir y luego robar a las mujeres con la intención de reproducirse.

Las migraciones estacionales se producen principalmente en la época de las inundaciones, y les llevan a cruzar las fronteras internacionales.

El delfín rosado coincide muchas veces en su distribución con el Tucuxi o Tonina (Sotalia fluviatilis) por lo que algunas veces pueden ser confundidas las dos especies, pues el tamaño de Tucuxi es semejante al de los juveniles del delfín rosado y también por la coloración del dorso que en ambos casos es grisáceo.

El delfín se encuentra en la misma posición anterior y comienza a batir la cola, golpeando con ella la superficie del agua. Este comportamiento sirve para avisar a los compañeros sobre la presencia de peces, para alertarlos sobre el peligro y para brincar.

El delfín sale casi completamente del agua, hace giros y otras piruetas y luego vuelve a sumergirse. Este comportamiento solo es observado en la época reproductiva, cuando los machos intentan llamar la atención de las hembras.

Aunque no se conocen registros de un depredador natural de los botos, el caimán negro (Melanosuchus niger), Gayarre o tiburón toro (Carcharhinus leucas), la anaconda (Eunectes sp.), y el jaguar (Panthera onca) son depredadores potenciales que en un momento dado pueden depredar sobre ellos.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Habita en los ríos y lagunas de la cuenca alta del río Amazonas y elOrinoco, por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar.

Se distribuye por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana.

Vive en agua dulce solo.

Además de habitar ríos, está bien adaptado a vivir en la várzea (zonas de bosque inundado); también se le encuentra en pequeñas formaciones de lagos conectadas a los ríos, en canales a excepción de estuarios y cascadas; también se les encuentra en la desembocadura de los ríos.


AMENAZAS

Captura directa: Cuando se captura un delfín a veces se venden algunas de sus partes como amuletos. En el departamento del Beni, Bolivia, se les caza con rifles y redes. También se obtuvieron registros de muertes de delfines por parte de personas en Colombia, no siempre con fines comerciales, algunas veces por interacciones en la pesca.
Con respecto a la pesca para alimentarse con ellos, los Yuracarés indican que el bufeo puede ser utilizado como alimento, aunque esto no es frecuente, ya que la carne es muy grasienta y de fuerte mal olor; en el norte de Brasil creen que la carne no es comestible o que es venenosa.
Con respecto a la comercialización de sus partes para amuletos, numerosas poblaciones ribereñas coinciden en que la grasa de este animal se utiliza como remedio tradicional efectivo contra males respiratorios (tuberculosis) y afecciones pulmonares. En el mercado de Riberalta (Bolivia) se ofrecen dientes de bufeo como amuleto contra la mala suerte y como atractivo sexual. Hay hechiceros o brujos tradicionales que usan diferentes partes como son los genitales y ojos para diferentes fines, aunque esto es muy poco practicado.

Pesca accidental: la principal causa de mortalidad por parte del hombre en Bolivia fueron las colisiones con motores y el enredo en redes de pesca en un estudio realizado en 2002. En otros lugares no se tienen estimaciones de la gravedad, pero también existen los accidentes. El problema es que el aumento pesquero aumenta también esta amenaza; por ejemplo, en la década de los 60 la introducción de las redes de enmalle de nylon, más resistentes, aumentaron las muertes. Algunas redes como las fijas o las de cerco son las responsables de la mayoría de las muertes. La pesca ilegal por supuesto que también producen estos problemas.

Matanza deliberada: estos delfines han aprendido a sacar provecho de algunas actividades pesqueras, como por ejemplo de las redes de cerco, de donde consiguen alimento; el problema que conlleva es el enredo. También se acercan a comer pescado aturdido por la dinamita usada por algunos pescadores ilegales. La respuesta por parte de los pescadores en estos casos muchas veces es matarlos. Por ejemplo, en la Reserva Nacional Pacaya ? Samiria del Perú, donde la pesca comercial es un problema, los delfines son envenenados a propósito con tóxicos, como Methil - paration

Sobrepesca: también les afecta, aunque no es un problema tan grave como otros ya que ´solo´ el 43% de las especies de las que se alimentan estos delfines son peces con valor comercial.

Degradación del hábitat: especialmente en Colombia y Brasil las poblaciones de personas se van expandiendo a zonas que irremediablemente entran en contacto con el hábitat de los delfines rosados. El aumento que conlleva de agricultura, deforestación y ganadería es una realidad. La deforestación en las llanuras de inundación para la agricultura y la industria maderera afecta al ciclo hifrológico y al ecosistema fluvial en su conjunto, y a este delfín en nuestro caso. Uno de los principales efectos es la reducción de la productividad de los peces, es decir, del alimento de los delfines y otros animales de la zona. Además, en el caso de la construcción de presas, se impiden las migraciones, rompiendo las poblaciones en grupos pequeños con poca variabilidad genética. Por otro lado, se pueden producir varamientos como causa de la disminución del nivel del agua por usarla como agua de riego. El agua de las presas al no tener un movimiento natural tiene menor concentración de oxígeno, su pH disminuye, y cuenta con menos peces. Más recientemente la búsqueda y explotación de reservas de petróleo también afectan.

Contaminación: Gran cantidad de pesticidas se usan en la agricultura, con metales pesados como por ejemplo el mercurio usado en las minas de oro para separar al oro de la piedra. Estudios llevados a cabo en el río Beni y poblaciones del río Madera en el Brasil, muestran que el nivel de mercurio en estos ríos está por encima del límite permisible, lo que constituye una seria amenaza para esta especie que se encuentra la cúspide de la cadena alimenticia


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

En CITES está incluído en el Apéndice II.

Hay medidas de protección de la especie en todos los países donde habita.

Sería necesario un trabajo sobre la cantidad de delfines que hay, un registro de su distribución, el estudio de los lugares por los que se mueven y emigran, y el estudio de las presas que hay y se podrían construir y sus efectos en la población.

La investigación debería orientarse hacia la detección de tendencias de aumento o disminución de las poblaciones y la identificación de las causas en cada zona. Localizar y evitar la pesca tanto accidental como dirigida, así como las matanzas.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CETACEA

Familia: INIIDAE

Nombre científico del delfín rosado: Inia geoffrensis

Autor de la especie: (de Blainville, 1817)

Nombre común:
Inglés: Amazon River Dolphin

Murciélago zorro volador filipino (Acerodon jubatus)

Murciélago zorro volador filipino (Acerodon jubatus)

El zorro volador filipino (Acerodon jubatus) es un raro murciélago de la fruta, y el más grande conocido que hay actualmente en el mundo. Pero como muchísimas otras especies de murciélago se encuentra en peligro de extinción y es posible que se extinga debido a los cazadores furtivos y a los que los cazan para comérselos. 

Esta especie incluye la población de murciélag
Eos extinta de Panay, Visayas (Filipinas), de la cual ha menudo se han referido comoAcerodon Lucifer, considerado extinto desde 1996. Tras la observación de algunos ejemplares se ha visto que no hay diferencias y que por lo tanto son los mismos murciélagos.

L. Heaney (com. pers. 2006) estima que la población total es del 1 o 2 % del total de la población que había hace 200 años y que si continúan las tendencias actuales, no llegarán al 2030. La estimación aproximada del total de su población es de 10000 ejemplares, y seguramente no superará ni con los datos más positivos los 20000 ejemplares. Por lo tanto, la tendencia futura de estos mamíferos dependerá del grado de regeneración de los bosques secundarios y de la capacidad de la especie de persistir en estos bosques.

Se le reconocen dos subespecies: Acerodon jubatus jubatus en Basilan, Biliran, Cebu, Dinagat, Leyte, Luzón, Mindoro, Negros, Panay, Samar, y el archipiélago Sulu, y A. j. mindanensis en la isla de Mindanao.


CARACTERÍSTICAS

Como todos los murciélagos es un mamífero.

Una característica común a todos los murciélagos es que son los únicos mamíferos voladores. (Otros mamíferos como la ardilla voladora o los dermópteros sólo planean distancias limitadas, los murciélagos son los únicos que son realmente capaces de volar). Sus alas son amplias expansiones de piel (patagio), sustentada por sus patas anteriores, con los dedos alargados como varillas de paraguas, y unidas al cuerpo a lo largo de los costados y la superficie externa de las patas posteriores. Las alas facilitan la pérdida de calor y humedad por parte del animal, lo que tiene importantes implicaciones en su biología.

Si bien la longevidad de los mamíferos suele guardar relación con el tamaño del animal (más exactamente con su periodo de crecimiento), el murciélago presenta una excepción a esta regla. Pueden llegar a vivir 15 años o incluso más.

El nombre en inglés hace referencia al color dorado (Golden-capped Fruit Bat), debido a que tiene algunos pelos en la parte superior de la cabeza dorados. También tiene una zona amarillo anaranjado en la parte posterior del cuello que contrasta con el color entre marrón y negro en el resto de la cabeza y con el marrón rojizo de su espalda. La piel en la parte inferior del cuerpo es negra con pelos plateados.

Su cara se asemeja como ocurre con otros murciélagos de su familia, a la de un perro o zorro, de donde le viene el nombre en castellano. Tiene ojos grandes y simples pero notables orejas.

Es activo por la noche, cuando vuela grandes distancias de hasta 40 kilómetros en busca de comida. Come una gran variedad de frutos, siendo su comida favorita los higos maduros. Gracias a esta dieta contribuye en gran medida a la regeneración del bosque, ya que al alimentarse de frutos acaba defecando las semillas en otras zonas, dispersando y contribuyendo a que germinen las plantas.

Se alimenta en los bosques, y raramente se alimenta de árboles cultivados. Aun así en Mindanao los agricultores se piensan que son una plaga en los huertos frutales, aunque es posible que sean zorros voladores de cuello rojo, y que los confundan.

Tiene una envergadura alar de entre 1,5 y 1,7 m y pesa aproximadamente 1,2 kg. Aunque el murciélago con el que vive, el zorro volador de cuello rojo, parece ser un poco más grande de media, pesa menos y se le considera por lo tanto al zorro volador filipino el más grande que hay.

Las hembras miden de largo entre 336 y 338 mm, mientras que los machos miden entre 340 y 343 mm.

A diferencia de otros murciélagos, estos utilizan su buena visión por la noche para encontrar los alimentos, y no la ecolocalización.

En cautividad se reproducen una vez cada dos años, pero esto no es indicativo de lo que pueda ocurrir en la naturaleza, ya que se ha comprobado que en otras especies es muy diferente su comportamiento reproductivo en la naturaleza. Probablemente será mayor la productividad de la especie en cautividad. Los nacimientos se producen entre Abril y Mayo


POBLACIÓN


Durante los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX hubieron algunos registros anecdóticos de hasta 105000 murciélagos en colonias seguramente conteniendo varias especies.

Aunque hay algunas pocas colonias mixtas con números entre 10000 y 30000 ejemplares (datos de 2006), actualmente por norma general en las observaciones de colonias no se cuentan más de 5000 ejemplares, e incluso muchos menos. Esto quiere decir que aunque aún hay numerosas colonias de más de 5000, cada vez hay más colonias que cuentan con menos ejemplares.

Históricamente, muchas de estas colonias han contado con el zorro volador filipino, aunque en la actualidad su presencia ha ido disminuyendo. Cada vez es más raro que sus ejemplares formen más del 20 % de individuos del grupo, y en muchos casos no son más del 5 %. Basandonos en la composición de especies en lugares donde los cazan, solo el 5 % son zorros voladores filipinos.

El Proyecto Conde Murciélago (Bat Count Project) ha realizado estudios (2002 y 2003) sobre la presencia y ausencia de estos murciélagos dentro de diversas colonias de murciélagos en algunas islas de Filipinas donde sí se sabe que hay zorro volador de cuello rojo (Pteropus vampyrus). Se ha visto que estas dos especies conviven juntas, a veces junto a otras, y que la presencia de la especie que nos atañe cada vez es más rara.

La estimación aproximada del total de su población es de 10000 ejemplares, y seguramente no superará ni con los datos más positivos los 20000 ejemplares.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica en Filipinas, donde se ha generalizado con la excepción de la región de Palawan y las islas Batanes y Babuyan.

En general se le encuentra en un rango de altitudes entre los 0 y 1100 metros sobre el nivel del mar.

Sus perchas están en los árboles y manglares por lo general de pequeñas islas. Suelen tener una alta fidelidad a sus perchas, que normalmente se encuentran en las cuestas empinadas y en bordes de acantilados en zonas de difícil acceso.


AMENAZAS

Es una especie dependiente de los bosques, y esto es una gran amenaza para esta y otras muchas especies, teniendo en cuenta que el 90 % de los bosques originales de Filipinas han sido modificados o destruidos, y que quedan aproximadamente entre el 10 y 15 % de bosques secundarios. Además está el agravante de que muchos de estos bosques se encuentran por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar, donde empieza a ser raro encontrar a estosmurciélagos. En las zonas por debajo de esta altitud la cantidad de bosques adecuados que quedan es aún menor.

Por otro lado hay que tener en cuenta que estos murciélagos podrían ser muy sensibles a las perturbaciones, ya que donde se han visto zorros voladores de cuello rojo y zorros voladores filipinos, mientras que los primeros se quedan en la periferia de los bosques, los segundos se quedan en el interior, lejos del borde.

También hay colonias que están en zonas con minas de cobre y oro. Los que se encuentran el Polillo están en tierras de propiedad privada y también están amenazadas por la perturbación humana. En Boracay, sus poblaciones están en zonas en pleno desarrollo por el turismo.

Por lo tanto esta especie está amenazada por la grave pérdida de hábitat así como por la caza en toda su área de distribución (incluyendo las zonas dentro de las áreas protegidas).

Muchas poblaciones se han visto obligadas a desplazarse debido a la caza, por ejemplo, por parte de leñadores que los capturan para alimentarse.

En Boracay, Subic (Luzón) y Mambukal (Negros) están protegidos por la caza por parte del gobierno local. En el resto de su área no ocurre así, y si están protegidos la legislación apenas se aplica. Se les suele cazar durante el tiempo en que salen para alimentarse. En Mindanao, donde no existe tanta presión de caza, sin embargo casi todos losmurciélagos son de otras especies.

No solo se cazan para consumo propio, si no que se ponen a la venta en tiendas de la zona con precios que oscilan dependiendo de la demanda.

Otro problema es que por lo general, como las colonias están compuestas por varias especies, los cazadores ni siquiera saben la especie que están matando. Utilizan métodos como hileras de anzuelos y armas para cazarlos.

Antes se exportaban miles de murciélagos frugívoros para el comercio internacional anualmente, pero no se sabe hasta qué punto había muchos o pocos ejemplares de A. jubatus. En cualquier caso, gracias a CITES, a una mejor aplicación de la legislación y al aumento de esfuerzos realizados por la aduana en Guam y Filipinas han hecho que su exportación haya cesado.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Están protegidos en virtud de la Ley de Vida Silvestre de Filipinas (Ley N º 9147, 2001).

Está además en el Apéndice I del CITES desde 1995 ( y estaba en el Apéndice II desde 1990).

En Boracay, Subic y Mambukal están exentos de la presión de caza ya que están en zonas turísticas y se utilizan como atracción.

Los problemas son que aunque muchos están dentro de las zonas protegidas, la mayoría tienen una protección escasa, y que aunque oficialmente se ofrece protección contra la caza en muchas zonas de su distribución, es cierto que se aplica poco.

A la hora de gestionar sería interesante empezar por las pequeñas islas, donde quedan hábitats más adecuados y donde los esfuerzos de conservación tendrían más oportunidades de salir adelante debido a que son zonas más pequeñas para proteger.

El gobierno local de Maitum, Sarangani (en la isla de Mindanao) en Filipinas ha organizado una campaña para salvar a esta rara especie de la extinción.

Es necesaria la educación y sensibilización, y la solución de problemas debidos a la presión de caza. Además son necesarios los esfuerzos de conservación de sus bosques, no solo por esta especie, sino por las otras que viven en ellos.

Está en marcha también un proyecto de cría en cautividad, aunque aún no tienen instalaciones.

En 2003, un Proyecto de Conservación de Especies endémicas de Filipinas puso en marcha un programa para proteger a estosmurciélagos en la isla de Boracay, cerca de Panay. (http://www.pescp.org/)


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CHIROPTERA

Familia: PTEROPODIDAE

Nombre científico Del zorro volador filipino: Acerodon jubatus

Sinónimo: Acerodon lucifer Elliot, 1896

Autor de la especie: (Eschscholtz, 1831)

Nombre común:
Inglés: Golden-capped Fruit Bat, Golden-crowned Flying Fox

martes, 9 de junio de 2015

tiburon martillo

La diversificación de los tiburones es amplísima, ya que desde que apareció el primer tiburón hace de 400 a 350 millones de años hasta la actualidad han aparecido nada menos que 368 especies distribuidas en 8 órdenes; además la mayoría de estas especies ya existían en el periodo Jurásico, por lo que son considerados fósiles vivientes. 

Los tiburones martillo en concreto descienden del orden de loscarcarriniformes a diferencia del tiburón blanco (Carcharodon carcharias) que es del orden de los lamniformes; dentro del orden del tiburón martillo hay nueve especies en dos géneros. 

El tiburón martillo gigante ( Sphyrna mokarran) es un tiburón considerado en peligro de extinción por la IUCN en 2007. Anteriormente, debido a la falta de información acerca de este pez no tenía un status definido. Esto indica la importantísima necesidad de estudiar a las especies, ya que un mayor conocimiento de estas nos lleva a saber cuales son sus amenazas y si es necesario ayudar a su conservación antes de que sea demasiado tarde. 

CARACTERÍSTICAS 

Los tiburones en general desempeñan un papel ecológico más importante de lo que pensamos, ya que es similar al de los grandes depredadores en tierra, el de cazar a los miembros débiles o heridos de las poblaciones de peces, y por lo tanto manteniendo los mejores genes en las poblaciones de peces. Además, al ser los principales depredadores mantienen el equilibrio de las poblaciones que se encuentran por debajo de ellos en la cadena alimenticia. Para hacernos una idea, si los tiburones desaparecieran, otras especies tomarían el control depredando a las que están por debajo suya, y si este efecto se va repitiendo, al final impactaría sobre las poblaciones base, las plantas. 

Los tiburones martillo o cornudas quizás sea la más característica de todas las especies de tiburones , ya que tienen la cabeza prolongada hacia los lados en forma de T si lo vemos desde arriba. En el extremo de cada lado tienen los ojos y los orificios nasales. La forma de la cabeza hace que al nadar, el movimiento de cabeza de lado a lado, le haga recorrer con la vista todo a su alrededor e incluso lo que queda a sus espaldas. 

El tamaño máximo está entre 5,5 metros y 6,1 metros, aunque se piensa que lo más común es que midan unos 4 metros. 

Su peso máximo registrado es de 450 kg. 

Las aletas pectorales, o aletas de los costados que se localizan atrás de las branquias, y la aleta caudal, o cola, tienen la punta negra. 
Su olfato es tan potente que gracias a sus lóbulos olfativos son capaces de detectar una gota de sangre a una distancia inferior a un kilómetro y medio. 

Se considera un tiburón solitario, por lo que seguramente no será abundante en las zonas donde habita. 

Son vivíparos y tienen entre 6 y 42 crías tras 11 meses de gestación. Los tiburones sin embargo no tienen placenta como los mamíferos, aunque sí tienen un útero dentro del cual se desarrollan los embriones en una membrana individual. 

Este tiburón se alimenta de una gran variedad de animales, como anguilas, meros, sargos, peces delfín, otros tiburones, rayas, calamares, cangrejos, caracoles, sepias e, incluso, peces escorpión venenosos. Los dientes del tiburón martillo tienen forma de gancho y son tan afilados como una navaja, lo cual les facilita atrapar, despedazar y devorar a su presa. 

Su color es el gris claro o café por arriba, y es blanco por debajo. Esta coloración hace que visto desde arriba se confunda con el fondo, mientras que visto desde abajo se confundirá con el brillo de las aguas de la superficie, por lo que se considera una coloración de camuflaje, características en muchos tiburones. 

Son potencialmente peligrosos para las personas, aunque solo unos pocos de los ataques a las personas han podido ser definitivamente atribuidos a ellos ya que la apariencia similar de los tiburones martillos dificulta la identificación exacta. 


POBLACIÓN 

Anteriormente se le encontraba en Mauritania y Angola, al parecer era abundante desde Noviembre a Enero en Senegal, y en Octubre en Mauritania; pero sus poblaciones se han colapsado y está considerada actualmente una de las cuatro especies más amenazadas según los miembros estados de la Comisión Sub Regional de Pesca.

Dos trabajos realizados han demostrado una disminución en la captura de estos tiburones desde 1986, lo que indica que quedan menos. La dificultad en la identificación de la especie hace la evaluación muy difícil, aunque como ya se ha mencionado la disminución en la captura de la especie demuestra que son muy vulnerables a la pesca; así pues se estima a la especie en peligro en el Atlántico Noroccidental y en el Golfo de México, considerándose una disminución de al menos un 50 % en los últimos 10 años. 

El declive ni está bien documentado ni ha cesado, y en el Suroeste del océano Índico está en peligro sobre la base de un continuo descenso en las tasas de captura de un 79 % en el periodo comprendido entre 1978 y 2003. Lo que no está claro es si esta disminución refleja un agotamiento localizado en la zona de las poblaciones, o si se trata de una disminución general en el Suroeste del Índico. Lo que sí se sabe es que una gran cantidad de palangreros actúan ilegalmente en aguas costeras del Índico occidental donde se dirigen estos tiburones. 
También se encuentra a lo largo de la costa norte de Australia. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Tiene una larga y amplia distribución tropical restringida a las plataformas continentales. Suelen moverse desde zonas pocos profundas hasta los 275 metros, nadando muchas veces cerca de la costa y entrando en las bahías y estuarios, lugares donde se mezcla el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. 

Su distribución se amplía por gran parte de las aguas tropicales entre las latitudes 40°N y 35°S. Es aparentemente nómada y migratorio, con algunas poblaciones que se desplazan en el verano más allá de Florida y por el Sur de China. 

Se localizan desde el sur de Canadá a Chile y Nueva Zelanda. En el santuario de flora y fauna Malpelo en Colombia, es muy común encontrar grandes grupos de tiburones martillo, llegándose a decir que es uno de los únicos lugares del mundo donde se garantiza el buceo con estos animales.


AMENAZAS 

De manera general, los tiburones están viviendo la peor depredación de su historia. Se estima que a escala mundial, cada año son capturados 100 millones de tiburones. Pero casi la mitad son descartados como desperdicio de otras pesquerías y en muchos casos únicamente les cortan las aletas y los regresan al mar para dejarlos morir desangrados, como ocurre con los tiburones martillo. 

De las aproximadamente 104 especies que viven en aguas mexicanas, 39 son las que con mayor frecuencia son capturadas y de ellas destacan 12: el tiburón martillo, el tiburón azul, cartón, zorro, ángel, mamón, broche, gata, mako, puntas negras, limón y tintorera. 

Una de sus mayores amenazas para el tiburón martillo es que es altamente valorado por sus aletas; esto añadido a que sufre una alta mortalidad debido a la captura accidental en las redes de pesca y a que solo se reproduce una vez cada dos años lo convierten en un tiburón muy vulnerable a la sobre explotación y al agotamiento de sus poblaciones. 

No solo se consumen las aletas en diversas formas, sino que también se refina aceite de hígado para obtener vitaminas, se hace sopa de alteas, se utiliza la piel para hacer cuero y también hay harina de pescado. 

Related Searches for el tiburon martillo

Autor: Fabiana Garcia

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)

Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. De entre estos animales con tanta historia, algunos tienen poblaciones que hay que proteger con especial dedicación para que no acaben desapareciendo, y de entre ellos nos ocupamos aquí del cocodrilo americano. 

El cocodrilo americano a pesar de su fiero aspecto es una especie que está catalogada como vulnerable (1996). Aun así dentro de la mala situación que tiene actualmente el cocodrilo podemos decir que sus poblaciones han mejorado ya que desde 1982 la UICN lo tenía catalogado como en peligro de extinción, y ahora se encuentra en una categoría de riesgo menor. 

Actualmente la UICN indica que hace falta una revisión de los datos para ver en qué situación está actualmente el cocodrilo americano. 

Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica. 

En Mayo de 2007 la U.S. Fish and Wildlife Service también desclasificó a esta especie de en peligro de extinción, clasificándolo como amenazado; esto no significa que haya que relajarse con su protección, ya que este reptil necesita protección frente al acoso y la caza ilegal en virtud de la Ley de Especies Amenazadas para que no vuelvana descender sus poblaciones y que en cambio vayan mejorando. Además hay zonas donde ya ha desaparecido y otras donde podría desaparecer. 


CARACTERÍSTICAS 

A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes

El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m. 

Pueden vivir de 50 a 60 años. 

Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. 

Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. 

Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). 

El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. 

Los ejemplares más pequeños pueden correr algo, e incluso los más grandes son capaces durante un corto tiempo de ir a cierta velocidad inesperada. Aunque suelen arrastrarse pueden levantar su vientre del suelo. 

Mientras los más pequeños son de color verde oscuro con un dibujo de bandas en la cola y la espalda, los jóvenes son verde oliva sin estas bandas y los adultos son grises con un color de blanco a amarillo en el vientre. 

A diferencia de los caimanes son más susceptibles al frío, y por ello se piensa que no se propagaron más hacia el norte del continente. 

Mientras el cocodrilo del Nilo se ayuda de aves para acabar con sus parásitos, estos cocodrilos se ayudan de peces. 

La alimentación es muy amplia, desde los insectos de los que se alimentan los más pequeños, a aves, mamíferos, peces, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y ocasionalmente carroña. Este cocodrilo es mucho más agresivo que el Aligátor Americano, ya que incluso los más pequeños tienden a atacar en vez de huir. Aun así esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, aunque se han registrado ataques. 

Hacen nidos que vienen a ser un hueco que escarban en la arena o en la tierra, o acumulan material vegetal preparado por la madre. En el Sur de Florida un nido puede tener de promedio 38 huevos. También es posible que más de una hembra ponga huevos en un mismo nido. Las hembras ayudan a desenterrar los huevos y conducen a sus crías hasta el agua, protegiéndolos, aun siendo las crías autosuficientes desde el primer momento. 

Los cocodrilos se diferencian fácilmente del aligátor por que el aligátor tiene la forma de su cabeza y morro más ancho y corto. Los dientes no sobresalen cuando mantiene la boca cerrada, cosa que sí sucede en los cocodrilos. Los ojos se sitúan en una posición muy atrasada respecto a otros géneros de cocodrilos. El color de la gruesa piel es normalmente oscuro acercándose a veces al negro, aunque no son raros los ejemplares más claros e incluso hay algún caso leucístico. 


HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN 

Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice. 

Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia. 


AMENAZAS 

Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. 

Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. 

Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. 

La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Está incluído en el Apéndice I de CITES excepto en Cuba donde está en el Apéndice II. 

La creación de hábitats artificiales, especialmente en los sitios donde nidifica cerca de sus áreas naturales, han sido esenciales para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de cocodrilos. 

La investigación sobre las estadísticas de la población y el comportamiento han demostrado ser extremadamente útiles para la recuperación en los Estados Unidos, y se espera que así sea en las poblaciones de más al sur. 

El cocodrilo americano está totalmente protegido en la mayoría de su rango de distribución, pero los esfuerzos de protección son insuficientes, ya que se sabe que algunos cazadores legales de caimanes son también cazadores ilegales de cocodrilos. 

Los programas de gestión existen en ocho países, aunque muchas veces no se llevan a cabo. 

Las granjas de cocodrilos podrían proporcionar ejemplares para reintroducirlos en su hábitat; por ejemplo, en Venezuela hay mucho hábitat adecuado y se beneficiaría de esta medida. 


TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: REPTILIA 

Orden: CROCODYLIA 

Familia: CROCODYLIDAE 

Nombre científico del cocodrilo americano: Crocodylus acutus 

Autor de la especie: (Cuvier, 1807) 

Nombre común: 
Inglés: American Crocodile 
Francés: Crocodile D´amérique
AUTOR: CHAVARRIA ZAVALA 

Hurón de pies negros (Mustela nigripes)

El hurón de pies negros (Mustela nigripes) o turón patinegro americano es una especie en peligro de extinción que llegó a ser catalogada como extinta en estado salvaje (Baillie and Groombridge 1996), por lo que parece que dentro de su mala situación se está recuperando. Aun así es uno de los mamíferos más amenazados de Norte América. 

Esta especie está dentro de esta categoría debido a que tiene poblaciones muy pequeñas y restringidas, donde hay menos de 250 adultos nacidos en estado salvaje (no reintroducidos); estos están distribuidos dentro de las numerosas poblaciones de ejemplares reintroducidos. 

De los 18 lugares donde esta especie está considerada reintroducida, solo tres cuentan con poblaciones viables, es decir, que tienen un número suficiente de ejemplares como para salir adelante con éxito. En 1987 esta especie estaba extinta en estado salvaje por lo que las poblaciones actuales son resultado de los numerosos esfuerzos para recuperar a la especie. 


POBLACIÓN 

En la actualidad no se conocen poblaciones que no hayan sido reintroducidas, ya que se extinguió en estado salvaje en los 80, por lo que la captura de ejemplares para la cría en cautividad ha sido exitosa en este caso. En el presente hay solo unos cientos de individuos entre los cautivos y los reintroducidos. 

La primera población se reintrodujo en Shirley Basin, Wyoming en 1991. Desde 1087, unos 6000 hurones han nacido en cautividad y desde 1991 unos 2000 se han liberado. Todas las poblaciones se controlan y se hacen recuentos de las mismas dos veces al año como parte del protocolo de control y gestión. En la actualidad hay, según un conteo en la primavera del 2008, cerca de 300 hurones en cautividad y unos 500 nacidos en el medio silvestre. En otoño, tras la cría de los hurones, la estimación es mayor, y se calculan unos 1000 ejemplares en libertad. 


CARACTERÍSTICAS 

Es de la familia de las comadrejas, nutrias y tejones, y como muchos de los miembros de su familia, estos hurones tienen un cuerpo alargado con patas cortas. 

Mientras las hembras pesan entre 645 y 850 gramos, los machos pesan entre 915 y 1,125 gramos. 

Su pelaje es de color marrón amarillento con la parte de la barriga más pálida. La frente, boca y garganta son de color blanco, mientras que sus pies son de color negro, de ahí su nombre. Tiene una máscara de color negro alrededor de los ojos. 

Es un pequeño mamífero carnívoro que tiene una dieta que se compone en un 90% de perritos de la pradera, consistiendo el resto en ratas, ratones, pájaros, ardillas, conejos y a veces reptiles e insectos. 

Morfológicamente es muy parecido al hurón doméstico por lo que muchas veces es confundido con él. 

La longitud de su cuerpo es de 35 a 50 cm, con una cola de espeso pelaje de 15 cm, y pueden llegar a pesar 1 kg. Los machos son un 10% más grandes que las hembras. 

Son nocturnos y pasan la mayor parte del tiempo en sus madrigueras bajo tierra. No hibernan, pero en las épocas de frío disminuye su actividad. 

Son maduros sexualmente al año, y su periodo de gestación es de 43 días. La época de celo va de Marzo a Abril, y tienen de 1 a 6 crías que permanecen 42 días en ñla madriguera antes de salir por primera vez. En los meses de verano entre Julio y Agosto las hembras y sus crías permanecen juntos, y en el otoño los jóvenes se independizan. 

Tienen lo que se llama implantación retardada, lo que quiere decir que desde que se produce el apareamiento hasta que el óvulo se implanta para desarrollarse pasa un tiempo. Se desarrollará cuando las condiciones sean adecuadas. 

Son animales más bien solitarios excepto durante los meses de cría, y los machos no colaboran en el cuidado de las crías. Son animales territoriales que defiendes sus zonas muy activamente ante competidores del mismo sexo. Se consideran animales que están siempre alerta, ágiles y curiosos y que tienen gran olfato, vista y oído. 

Para comunicarse se basan en la comunicación olfativa (orinan, defecan para señalar el territorio). Tienen glándulas anales para marcar con olor el territorio. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Históricamente se distribuían por las Grandes Llanuras, entre las montañas y en praderas semiáridas y estepas del oeste central de Norte América, desde el sur de Canadá al Norte de México donde sus presas, los perritos de las praderas, se localizaban. Esta especie fue desapareciendo de gran parte de su territorio principalmente como resultado de los programas de control de su principal presa y de las enfermedades introducidas. Con respecto a los perritos de las praderas, una colonia típica puede ocupar una extensión de 60 hectáreas de media, y será necesaria para mantener a un solo adulto de hurones, los cuales pueden alimentarse de una media de 100 ejemplares al año. 

Hoy en día solo se conocen 18 poblaciones reintroducidas de las cuales tres son viable sin ayuda de las personas; estas se encuentran dos en el sur de Dakota y una en Wyoming. El resto de poblaciones se encuentran: cuatro en Arizona, Colorado, Dakota del Sur y Utah. 8 de las poblaciones más recientes se encuentran en Arizona, Kansas, Montana, Nuevo México, Dakota del Sur y México; 3 poblaciones en declive o a punto de desaparecer están en Montana. 


AMENAZAS 

La especie se redujo a lo largo del siglo pasado hasta casi su extinción en los años 70, principalmente debido al control del perrito de las praderas y de las plagas silvestres. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Existen leyes muy estrictas para su protección. 

Gracias al programa de cría en cautividad del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (United States Fish and Wildlife Service), se reintrodujo en ocho estados del oeste de Estados Unidos y en México en el periodo comprendido entre 1991 y 2008. 

Aun recuperándose poco a poco, aún queda mucho trabajo por hacer y no hay que bajar la guardia, ya que pese a la lenta pero ligera mejora, las poblaciones aun son muy pequeñas, fragmentadas y deben estar intensamente gestionadas para que sobrevivan. 

Con el plan de recuperación se espera establecer al menos 10 poblaciones separadas y viables en el medio silvestre. Esperan que para el 2010 haya por lo menos 1500 ejemplares en libertad, con al menos 30 adultos en cada una de las poblaciones. Este logro permitiría rebajar seguramente a la especie de categoría de amenaza. 

A la hora de liberarlos, es más fácil que sobrevivan los ejemplares que primero han sido puestos en unas especies de corrales dentro de su nuevo hábitat para que se adapten, a que sobrevivan los ejemplares que se sueltan directamente. Se mantienen 45 días de esta manera para después liberarlos del todo. 

Para el seguimiento los científicos usan varios métodos; ya que son nocturnos, lo que se suele hacer es usar luces potentes ya que los ojos reflejan luz que se ve de un color verde. Una vez avistados usan un lector para identificar su chip. Este chip se les coloca antes de soltarlo, ya que no les da problema alguno. También se puede poner un lector en forma de anillo en las entradas a la madriguera, y cada vez que un hurón asome la cabeza, el lector lo leerá. 

A los nacidos en libertad se les atrapa para colocarles el chip y hacerles una revisión antes de soltarlos. Para ello se colocan trampas específicas con forma de tubo cuadrado. Se les tranquiliza y se les coloca el chip. En aproximadamente media hora se sueltan donde se capturaron. 

Lo que hay que tener en cuenta a la hora de proteger al hurón, es que hay que hacer lo mismo con su presa más importante, y es que no solo se alimentan de los perritos de las praderas, si no que además usan sus madrigueras. Por lo tanto se ha visto que depende fuertemente de su principal presa, así como pasa con el lince ibérico y su presa principal, el conejo. La cantidad de hurones que encontremos depende de factores como la abundancia de perritos, su expansión potencial, su estabilidad en el futuro y de la actitud de los dueños de zonas donde habitan y del uso del terreno público. 

También hay que evitar incendios, gestionar la urbanización y prevenir brotes de enfermedades. 

Está en el Apéndice I del CITES


TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: MAMMALIA 

Orden: CARNIVORA 

Familia: MUSTELIDAE 

Nombre científico de hurón de pies negros: Mustela nigripes 

Autor de la especie: (Audubon & Bachman, 1851) 

Nombre común: 
Inglés: Black - footed Ferret 
Francés: Putois À Pieds Noirs
AUTOR: CHAVARRIA ZAVALA