Es un cetáceo endémico de aguas mexicanas que habita en la reserva de la biósfera del alto golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo. Así, en ningún otro sitio del mundo existe este sorprendente animal de 150 cm que pesa hasta 50 kg. Una característica en esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios. La parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es de casi blanca o gris claro. Las aletas son proporcionalmente más grandes que en otras marsopas. Esta enigmática especie es muy tímida, y no salta como los delfines en la superficie del mar, sino simplemente emerge algunos segundos para tomar aire.
El hábitat de la vaquita marina está en el límite del golfo de California y el mar de Cortés. Las vaquitas marinas vive en lagos turbios y poco profundos a lo largo de la costa. Ellas rara vez nadan a más de 30 metros de profundidad y son conocidas por vivir en lagos poco profundos, tanto que su espalda llega a sobresalir de la superficie del agua. La mayoría de las veces la vaquita ha sido vista entre los 11-50 metros de profundidad a unos 11- 25 kilómetros desde la costa, sobre fondos de limo y arcilla.
Las vaquitas tienden a escoger hábitats con aguas turbias, porque poseen un alto contenido de nutrientes. Estos nutrientes ayudan a atraer pequeños peces, calamares y crustáceos que les sirven de alimento. Ellas son capaces de resistir las temperaturas de donde viven
La vaquita marina se considera en el más alto riesgo de extinción de 129 especies de mamíferos marinos. La vaquita se encuentra clasificada como una de las 100 especies de mamíferos del mundo en Evolutionary Distinct and Globally Endangered (EDGE). La vaquita es evolucionariamente distinta y no tiene parientes cercanos. Estos animales representan uno de los tres que son prioritarios para hacer campañas de conservación. El EDGE of Existence Programme es un programa que hace el esfuerzo por la conservación de las especies en peligro.
La mayor amenaza es el uso indiscriminado de redes de enmalle para la pesca "pasiva" (chinchorros) intentando atrapar totoabas, el cual es un pez grande, que también se encuentra en peligro de extinción, y se localiza en el golfo de México.

Autor: Fabiana Garcia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario