martes, 9 de junio de 2015

Conejo de los volcanes


El conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) es endémico de una pequeña región de México, y habita en una zona de unos 386 km² (Velazquez 1994). Por si fuera poco, esta zona está cada vez más fragmentada, y las zonas habitables por estos lagomorfos cada vez es menor, por lo que se encuentra en peligro de extinción. 

Pese a todo parece que estos animales están aumentando su población.


POBLACION

En 1980 se estimó que habían unos 6500 ejemplares en la zona del volcán El Pelado. En 1994 un estudio en El Pelado a través de heces y censo directo de animales en transectos sirvió para estimar el tamaño de la población; se llegó a la conclusión de que hay entre 2478 y 12120 ejemplares, y recomendaron utilizar la menor cifra a la hora de considerar medidas de conservación debido a la pequeña zona en la que se le puede encontrar (Velazquez 1994). 


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCION 

Habita entre los zacatonales del bosque de pino, en sustrato rocoso con pendiente accidentada. (El zacatonal es una ecorregión que consiste en pastizales montanos y matorrales en el centro de México y Guatemala. Se compone de varios enclaves de praderas y matorrales que ocupan las más altas cumbres de la Faja Volcánica Transmexicana, que cubre aproximadamente 306 kilómetros cuadrados. Están rodeados por el Cinturón Transvolcánico y por bosques de pinos y encinas en las elevaciones más bajas.) 

ENDÉMICO: Hay que ser muy conscientes de la importancia de proteger a estos animales. Es un conejo endémico, lo cual quiere decir que es exclusivo de una región, y no se le encuentra en ninguna otra parte de manera natural. Su distribución geográfica es pequeña y exclusivamente mexicana como ya hemos mencionado, a elevaciones de entre 2,800 y 3,500 m. Se le encuentra sobretodo en las zonas más elevadas. 
Esto es una razón de más para su protección, ya que si desaparece de aquí, desaparecerá para siempre. Al ser su población tan pequeña además es más susceptible a cualquier cambio, y las actividades agropecuarias, incendios y cacería ilegal han disminuido sus poblaciones, por lo cual este conejo está considerado en peligro de extinción por el gobierno mexicano y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 


CARACTERÍSTICAS 

NOMBRE: Al conejo de los volcanes también se le conoce comoteporingo y zacatuche. El nombre de ´los volcanes´ le viene por habitar en la zona volcánica (Popocatepetl, Iztaccihuatl, El Pelado, y Tlaloc). 
Zatuche deriva del náhuatl de los aztecas y significa conejo de los zacatonales, de zacatl, zacate, y tochtli, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos. 

PAPEL EN LA CADENA TRÓFICA: Los lagomorfos junto a los roedores representan el alimento de la mayor parte de los depredadores de México como son serpientes, aves rapaces y mamíferos como cánidos y félidos; algunos de sus depredadores conocidos son: comadreja de cola larga o comadreja andina (Mustela frenata), el gato montés de Norteamérica o lince rojo (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans) y el atonero de cola roja (Buteo jamaicensis)

MORFOLOGÍA: Es monotípico (la única especie de su género) 
Es el conejo más pequeño del país, pesando 400 g de media. 
Mide unos 30 cm de largo y tiene orejas pequeñas y patas cortas en comparación con otros conejos. Su cola no es visible (tiene cola vestigial). Es considerado el más primitivo de los lepóridos existentes en la actualidad y es considerado el más pequeño después del conejo pigmeo (Brachylagus idahoensis). Los machos pesan algo más que las hembras. 
Es de color ocre oscuro y de vientre grisáceo. 

REPRODUCCIÓN: Su periodo de gestación dura entre 38 y 40 días, y se reproduce durante todo el año, siendo el mayor pico reproductivo durante el verano lluvioso. 
Se comunican entre ellos a través del olor segregado por sus glándulas, dando información importante sobre su estatus frente a otros conejos y sobre la disponibilidad para el apareamiento. Se aparean los ejemplares dominantes, y en cautividad son monógamos. Cuando uno en la pareja muere, entonces es sustituido por otro ejemplar alto en la jerarquía. 
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 8 meses y los machos a los 5 meses en cautividad. Las hembras pueden tener entre 4 y 5 camadas al año. Tienen entre 1 y 4 crías por camada. Por lo general las crías se separan de su madre a las 3 semanas de edad. 
Los zacatuces construyen madrigueras en forma de galería, aunque frecuentemente utilizan las madrigueras abandonadas de otros animales y fisuras entre las rocas, a menudo construyen nidos sobre las gramíneas amocalladas. 
Las crías son altriciales, es decir, nacen con los ojos y los conductos auditivos cerrados entre otras cosas. Su pequeña cola es visible en las crías pero no en los adultos. 

ALIMENTACIÓN: consume pastos, hierbas, arbustos y hojas de árboles; al consumir semillas y defecarlas en otras zonas ayuda a la dispersión de estas plantas. Esto lo convierte en una especie importante para su ecosistema. 
Como hacen otros lagomorfos a veces consumen sus heces como método para retener agua y nutrientes. 

SEMISOCIABLE: Son semisociales, y viven en grupos de entre dos y cinco conejos. Una pareja será la dominante, y la única que tenga crías. En el grupo interactúan con peleas y juegos. La hembra dominante tiende a tener un comportamiento agonístico, es decir, de dominancia agresiva con respecto a los machos y hembras subordinados. El macho dominante no suele demostrar agresividad con los subordinados. 
Forman agrupaciones fáciles de distinguir por la abundante presencia de excrementos y un sistema de veredas que construyen por debajo de las gramíneas. 

ACTIVIDAD: Aunque son activos durante el día, tienen picos de actividad durante el anochecer y el amanecer. 

COMUNICACIÓN: Es el único miembro de la familia leporidae que emite vocalizaciones , utilizadas para ayudar a los jóvenes o cuando se asustan. Un sonido es corto y agudo, y el otro es más como un chirrido, más sutil y menos audible. También se comunican con golpes con sus patas y por sus glándulas. 

IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA: Poco se sabe del rol que juega este conejo en su ecosistema. Al consumir plantas con semillas es posible que disperse plantas en su hábitat. 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

Es una especie endémica mexicana está catalogada como amenazado tanto por la IUCN como por la US Federation list, y está protegido del comercio por el CITES en su apéndice I. También está protegido por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, (protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres) 

Como refuerzo existe una veda permanente para su cacería en el país (está incluida en la NOM-059-ECOL desde 1994). 

Además parte de su rango de distribución se encuentran dentro de Áreas Naturales protegidas y diversas instituciones han hecho estudios sobre la biología y ecología de la especie (Instituto de Biología, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM, Facultad de Ciencias, UNAM, UAM Xochimilco) y reproducción en cautiverio para una posible reintroducción (Zoológico de Chapultepec y San Cayetano en México, Zoológico de Jersey en Inglaterra, Zoológico de Amberes en Bélgica y Universidad de Hokkaido en Japón) (Velázquez et al., 1996). 

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN RECOMENDADAS: Aunado a esta labor se pueden implementar programas de educación ambiental en la población en general, establecer áreas de reintroducción exclusivas para los animales obtenidos en los programas de reproducción y elaborar un programa de conservación y manejo que involucre a las diversas instituciones nacionales e internacionales basado en intereses comunes y financiado por ambas partes (Galindo-Leal y Velázquez b, 1996). También habrías que reforzar las leyes que lo protegen como las de la prohibición de caza y crear corredores que unan a las poblaciones aisladas en las zonas segmentadas. 


AMENAZAS 

Las más destacadas son: 

-Destrucción del hábitat: causado por el pastoreo de ganado y el crecimiento de las ciudades. Como vive cerca de la ciudad de México, aunque se incremente su población lo cierto es que el crecimiento de la ciudad también es un hecho y esto amenaza al hábitat de estos conejos, lo que impide una recuperación natural de la especie. Se estima que se ha perdido entre el 15 y 20% de su hábitat en las tres últimas generaciones. 

-Fragmentación de la población: la amenaza anterior conlleva la fragmentación por carreteras, zonas de cultivo, zonas deforestadas por otras causas etc, que hacen que la población se divida en micro poblaciones más susceptibles de desaparecer. 

-la tala 

-los incendios forestales 

-Caza: se les caza para alimentarse pero también como trofeo de caza, todo lo cual está prohibido; recordar que es una especie única de la zona, y si desaparece de aquí desaparece del medio natural en todo el mundo. 

Medidas a tomar en cuenta: 

Es muy importante lograr que las poblaciones humanas se involucren en la conservación y manejo de la región donde habitan para hacer un uso racional, además de que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la naturaleza y haga programas educativos, así como el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de nuestra fauna.

El IUCN/SSC especializado en los lagomorfos ha creado un plan de acción para esta especie. Este se centra en establecer programas bien gestionados para prevenir los incendios y evitar el sobrepastoreo en su hábitat, así como en reforzar las leyes que prohíben la caza y venta de esta especie. Además está la investigación sobre su área geográfica, sus relaciones con su entorno, la dinámica de las poblaciones y la historia pasada de estos conejos. También se recomienda la creación de corredores para conectar las areas aisladas. Todo esto tiene que estar acompañado de la concienciación de la población para que todos aprendamos a combinar desarrollo con conservación. 

Hay programas de cría en cautividad con cierto éxito, aunque es cierto que la mortalidad infantil en cautividad es muy alta. 


TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: MAMMALIA 

Orden: LAGOMORPHA 

Familia: LEPORIDAE 

Nombre científico del conejo de los volcanes: Romerolagus diazi 

Autor de la especie: (Ferrari-Pérez, 1893) 

Nombre común: 

Español: Conejo de los Volcanes; Conejo Zacatuche; Teporingo; Zacatuche
                                AUTOR: CHAVARRIA ZAVALA 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario