martes, 9 de junio de 2015

Colibrí

Nombre científico: Amazilia yucatanenses (Cabot, 1845) Otros nombres vulgares: colibrí yucateco, picaflor, ave rubí, topacio Descripción general y características Sólo en el Nuevo Mundo hay más de 300 especies de estas pequeñas aves, que tienen amplia variedad de tamaños. La más grande puede llegar a medir 21 centímetros y la más pequeña, entre las que se encuentran la "abeja' o el "sunsún' de Cuba, apenas alcanza 5 centímetros. La mitad de su longitud total corresponde al pico y la cola. Los colibríes tienen formas diversas, pero también la particularidad de ser diminutos y volar mediante aleteos muy rápidos. Pese a su tamaño, su belleza es apreciable por la iridiscencia de los colores de sus plumas, lo que los convierte en atractivas piezas de cacería. Esta iridiscencia es causa de que los nativos les llamen aves "rubí' o "topacio'. Algunas especies son tan raras que sólo se les conoce por las plumas que se exhiben en algunos adornos, los cuales se venden a altos precios en diversas tiendas europeas. Comportamiento Tiene la capacidad de desplazarse a gran velocidad -114 kilómetros por hora-, se mantiene "inmóvil" en el aire al batir sus diminutas alas con extraordinaria rapidez -casi imperceptible para la vista humana- y se alimenta del néctar de las flores al introducir su largo pico en las corolas, con lo que también cumple con la función polinizadora. Se trata de una diminuta y singular ave: el colibrí. Su peculiar forma de vuelo, semejante en ocasiones a la de un helicóptero, ha sido motivo de diversos estudios para tratar de conocer más ampliamente las leyes del equilibrio. Hábitat Bosques, matorrales, arbustos con flores, huertos de cítricos. Distribución geográfica Los colibríes abundaban en los bosques de Sudamérica y en las selvas mexicanas. Sin embargo, están presentes desde el sur de Alaska hasta la Tierra del Fuego. Causas de disminución La caza indiscriminada, pues sus plumas se utilizan en la elaboración de adornos. También la contaminación y degradación del hábitat.

AUTOR: Ramirez Cruz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario